Mostrando entradas con la etiqueta Recomendaciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Recomendaciones. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de marzo de 2017

Rutas con raquetas de nieve en los Picos de Europa


Son muchos los que eligen disfrutar de una buena excursión en invierno en vez de en verano. Si eres de los que prefieren abrigarse y salir de casa a ver mundo, no hay nada mejor que una ruta con raquetas de nieve por los Picos de Europa.

Las rutas con raquetas de nieve son la manera ideal de iniciarte en las excursiones por montaña y, los Picos de Europa, te ofrecen uno de los grandes parajes de España para poder llevarlas a cabo. De hecho, entre sus innumerables opciones, podemos encontrar la ya famosa y tradicional raquetada de Valdeón, que se celebra el primer sábado de marzo.

En esta ocasión (2017), la ruta propuesta y a la que asistieron casi 200 personas, las raquetas no hicieron mucha falta, ya que la ausencia de nieve convirtió la raquetada en una ruta de trekking, eso sí, disfrutando del mejor ambiente y paisaje.

Otros como los chicos de Tobaventura y camping el Cares, no se resignaron y buscaron la nieve por una espectacular ruta que parte desde el puerto de Pandetrave, hacia la peña Gabanceda.
Aquí os dejamos algunas fotos de la travesía con raquetas de nieve.







Rutas con raquetas en Picos de Europa

Hemos recopilado algunas opciones muy representativas de rutas de raquetas de nieve en Picos y estamos seguros que el paisaje os enamorará.

1. Santa Marina de Valdeón. La ruta comienza desde las cuadras, ascendiendo hasta las faldas del Macizo Central de los Picos de Europa, disfrutando de magníficas vistas del Macizo Occidental y casi palpando las Torres Salinas y Friero. Continúa por la famosa senda del Mercadillo hasta llegar a el pueblo de Prada.

2. Puerto de Pandetrave. (Si no encuentras nieve en esta ruta, es que no hay...). Desde esta altura, 1562 metros, las vistas del Valle de Valdeón, abrigado por los Macizos Central y Occidental, son realmente deliciosas. La raquetada comienza desde la izquierda del mirador, está señalizada por hitos y puedes alcanzar la falda del pico Gabanceda en una hora y media aproximadamente. Para los que quieran pueden llegar a Santa Marina de Valdeón, pero es recomendable hacerla con alguien que conozca la ruta o con GPS.

3. Lagos de Covadonga. Se trata de uno de los lugares más emblemáticos de toda la zona, donde se realizará un tramo entre los lagos Ercina, Enol y Bricial pasando, también, por otros lugares maravillosos como la Majada de Les Reblagues, las minas de Buferrera y la Vega de Enol.

4. Casetón de Ándara. Se realiza una ruta por el Macizo Oriental de los Picos de Europa donde se accederá al conocido refugio el Casetón de Ándara, siguiendo el camino más próximo al Pico Macondiu.

5. Parque natural de Ponga. Si entre tus deportes favoritos se encuentra el senderismo, no puedes perderte uno de los pasos más bonitos de todo el oriente asturiano. En él atravesarás lugares como el bosque de Peloñu, Les Bedules o les Llampes.

6. Refugio de Vegabaño. En esta ruta te tocará atravesar el salvaje hayedo hasta llegar al tan ansiado Refugio de Vegabaño. Asimismo, se aprovechará el transcurso por el Macizo Occidental para visitar los lugares del Desfiladero de Los Beyos y Soto de Sajambre.

Numerosos turistas, deportistas o simplemente amigos de la naturaleza aprovechan el aire puro y fresco que estos paisajes proporcionan para escribir una página increíble en el libro de las experiencias de sus vidas.

viernes, 13 de febrero de 2015

MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y AUTO-PROTECCIÓN EN ACCIDENTES DE MONTAÑA


El 11 de febrero es el día europeo del teléfono de emergencias, con este motivo queremos recordar las recomendaciones del 112, sobre prevención y medidas de auto-protección en caso de accidente en la montaña. 


Medidas de prevención

  • Siempre que salga a la montaña, deje dicho dónde va. Nunca vaya solo.
  • Infórmese antes de salir de la predicción meteorológica y del riesgo de aludes. 
  • El material y equipo que vaya a utilizar deberán estar siempre en perfectas condiciones de uso.
  • Guarde fuerzas para el regreso. Si es preciso, hay que saber renunciar.
  • Utilice mapas y libros. Si carece de experiencia, acuda a los guías de montaña.
  • Realice cursos de primeros auxilios en montaña. Le enseñarán a prevenir y actuar en caso de accidente.
  • Cuide su preparación física. El montañismo exige estar en buena forma.
  • En caso de que disminuya la visibilidad por niebla, no siga caminando, permanezca quieto en un lugar fijo y seguro hasta que aquélla desaparezca.
Medidas de autoprotección en caso de accidente
  • Avise lo antes posible a los medios de socorro (112). Si no tiene teléfono, piense en el refugio o pueblo más cercano y la forma de llegar a él.
  • Si está con un herido y es posible, no lo deje solo.
  • Al informar sobre el accidente, es importante especificar con claridad: lugar exacto donde se encuentra la víctima y características del terreno, accesibilidad, condiciones meteorológicas en el lugar, estado del accidentado.
No está demás echar un vistazo al "decálogo de comportamiento y seguridad en montaña"

martes, 3 de febrero de 2015

CÓMO SOBREVIVIR ANTE UNA AVALANCHA

En este artículo desvelaremos las actuaciones más recomendables para sobrevivir a una avalancha de nieve.

avalancha dibujo


Tras las grandes nevadas que se producen en estas fechas, todos estamos deseando disfrutar de la montaña y respirar aire puro. Cada vez es más fácil hacer deportes relacionados con la nieve y desde Camping el Cares junto con Tobaventura S.L. (empresa especializada en deportes de aventura), estamos promocionando estas actividades en un entorno muy bello y con muchísimas opciones como lo es el Parque Nacional de Picos de Europa. Para este propósito creemos que es importante conocer tanto el medio por donde nos movemos como las medidas de seguridad. Así que es interesante invertir unos minutos en saber un poquito más, ya que el saber no ocupa lugar...

Lo más lógico es intentar escapar del alud lateralmente, pero si te ves atrapado en él, lo más adecuado es adoptar una posición de defensa protegiendo la cabeza y facilitando que cuando pare el movimiento centrífugo tus brazos puedan crear un hueco lo más grande posible, para albergar la mayor cantidad de oxígeno y así poder respirar.

En contra de lo que hasta el momento se pensaba, que había que nadar en la nieve para salir a la superficie como si estuviéramos en un río, las investigaciones indican que al no encontrarnos en un medio líquido no conseguimos el mismo efecto de flotación. También señalan que basándose en el "efecto muesli", los elementos más grandes tienden a quedar más cerca de la superficie, con lo cual si intentamos nadar, lo que ocurrirá es que las manos quedarán separadas de la cabeza y de esta manera no podremos crear una "bolsa de aire" para respirar.

En el Camping el Cares no pensamos que haya que tener miedo a los deportes de montaña, pero sí es importante saber leer entre líneas e identificar las mejores circunstancias meteorológicas para disfrutar de este entorno. Recomendamos prevenir y hacer estas actividades al principio, guiados por profesionales. Con ellos podemos aprender las conductas más seguras y poco a poco, con la práctica, convertirnos en montañeros experimentados.

Dejamos un enlace de un artículo "Cómo rescatar a una víctima de una avalancha" para que ampliéis vuestros conocimientos...

viernes, 12 de diciembre de 2014

RECOMENDACIONES PARA IR A LA MONTAÑA, LA HIPOTERMIA.


La hipotermia es, seguramente, el peor enemigo en alta montaña. Ocurre cuando el cuerpo pierde más calor del que puede generar. En la mayoría de los casos, se presenta después de períodos prolongados en el frío.En muchas ocasiones es más peligrosa que una grave lesión y es más importante combatirla antes que a cualquier otro percance para asegurar nuestra supervivencia...
Aquí os dejamos un vídeo muy instructivo PREVENCIÓN DE HIPOTERMIA EN LA MONTAÑA. ¡Seguro que os gusta! y tenéis más información en antropovision


 Los síntomas de la hipotermia

  • Somnolencia
  • Debilidad y pérdida de coordinación
  • Piel pálida y fría
  • Confusión
  • Temblor incontrolable (aunque con temperaturas corporales extremadamente bajas el temblor puede cesar)
  • Frecuencia cardíaca o respiratoria lentas

Primeros auxilios 

 Tome las siguientes medidas si piensa que alguien tiene hipotermia:
  1. Si la persona está inconsciente, examine las vías respiratorias, la respiración y la circulación. Comience a dar respiración boca a boca o RCP si es necesario. Si la víctima está respirando a un ritmo de menos de seis respiraciones por minuto, comience a darle respiración boca a boca.
  2. Lleve a la persona a un área bajo techo con temperatura ambiente y cúbrala con mantas calientes. Si no es posible ir hasta un sitio cubierto, retire a la persona del viento y use una manta para aislarla del suelo frío. Cubra la cabeza y el cuello de la persona para ayudar a retener el calor corporal.
  3. Una vez dentro, quítele las ropas húmedas o ajustadas y reemplácelas por ropas secas.
  4. Caliente a la persona. De ser necesario, emplee el cuerpo suyo para ayudarla a calentarse. Aplique compresas tibias en el cuello, la pared torácica y la ingle. Si la víctima está despierta y puede tragar con facilidad, bríndele líquidos dulces y calientes, no alcohólicos, para ayudar con el calentamiento.
  5. Permanezca con la persona hasta que llegue la ayuda médica.

No se debe

  • NO suponga que una persona que se encuentra acostada e inmóvil en el frío ya está muerta.
  • NO use calor directo, como agua caliente, almohadillas eléctricas ni lámparas de calor para calentar a la persona.
  • NO le dé alcohol.

Prevención

Antes de pasar un tiempo al aire libre expuesto al frío, NO consuma alcohol ni fume. Tome mucho líquido, consuma alimentos y descanse.
Use prendas de vestir adecuadas en temperaturas frías para proteger el cuerpo, como las siguientes:
  • Mitones (no guantes)
  • Varias capas de ropa impermeable y rompeviento
  • Dos pares de medias (evite el algodón)
  • Una bufanda y un sombrero que cubra las orejas (para evitar la pérdida considerable de calor a través de la parte superior de la cabeza)


miércoles, 5 de febrero de 2014

SEGURIDAD EN LA MONTAÑA

Para salir a la montaña es imprescindible tomar ciertas precauciones que en ocasiones puede ahorrarnos malas pasadas. 


En esta ocasión os ofrecemos un "decálogo de comportamiento y seguridad en montaña" obtenido de la página encordados.com, muy especializada y recomendable para todo amante de la montaña. 

1. Siempre que salgas a la montaña deja dicho a dónde vas, bien por escrito o persona de confianza, que conozca la zona:
  • Tipo de actividad que vas a practicar.
  • Lugar de aparcamiento del vehículo y matrícula.
  • Itinerario y horario previsto.
  • El 112 es el teléfono de emergencias.
2. Si vas solo, sal preferiblemente por circuitos que conozcas, procura que tengan cobertura de teléfono, lleva GPS y ropa de colores de alta visibilidad en la distancia.  Debes ser muy estricto en la anterior norma: si cambias de planes comunícalo en el mismo momento.
3. Lleva siempre linterna frontal, una manta térmica, agua y unas barras energéticas. El resto material y el equipo tenlo siempre en perfectas condiciones de uso, botas, ropa de abrigo, material específico para la actividad, acorde con la práctica del montañismo, piolet, crampones afilados, etc., que aguanten el trato duro.
4. Guarda fuerzas para el regreso. Sin prisa pero sin pausa. Si es preciso y crees que las condiciones no son las idóneas, hay que saber renunciar.
5. Recuerda que en la bajada ocurren la mayoría de los accidentes, por falta de fuerzas o baja atención ante el objetivo cumplido, cuando bajes con crampones, mantente alerta con piolet en mano.
6. Aprende a usar las nuevas tecnologías. Utiliza el GPS, sobre todo en lugares difíciles de referenciar con muchos caminos o de bosque. Lleva pilas suficientes. Los medios técnicos pueden fallar.  ¡Muy importante! aprende también a moverte sin ellos.
7. Consulta las previsiones meteorológicas. Mucha atención al riesgo de aludes, a las tormentas en los barrancos, riesgo de crecidas, etc.
8. No descuides tu preparación física; planea las actividades en función de la misma, no sobrevalores tus fuerzas ni las de los demás, lleva el ritmo del más lento y disfruta de la actividad.
9. En tu aprendizaje y la práctica del montañismo se progresivo, siempre que pongas crampones lleva un piolet en la mano, el casco en la cabeza y no en la mochila, es importante que aprendes a usar el piolet los crampones y sobre todo la cabeza.
10. Fedérate: acude a cursos formativos que se imparten por clubes y federaciones.  Si careces de experiencia, sois un grupo numeroso o queréis una actividad sin incidencias, contrata los servicios de un guía, es una costumbre muy recomendable.
Por encorda2.com

martes, 16 de julio de 2013

TRACKS PARA GPS




Para adentrarte en la montaña, es recomendable planificar bien la ruta que se va a hacer. 
Aspectos como conocer la previsión meteorológica, saber técnicas de orientación, el uso del mapa, brújula y altímetro, así como disponer de un dispositivo GPS; puede ser la diferencia entre pasar una gran aventura o experimentar una mala experiencia y en ocasiones de mucho peligro.
En este caso os quiero facilitar un enlace muy útil que nuestro amigo y gran conocedor de Picos de Europa, Miguel A. Adrados, pone a nuestra disposición. Espero que les saquéis provecho porque no tienen desperdicio. Además son rutas que vienen reflejadas tanto en sus mapas como en sus libros.

Collado Jermoso



Descárgate los tracks de las mejores rutas de Picos de Europa para tu dispositivo GPS



viernes, 18 de enero de 2013

Recomendaciones en caso de Alud


La Agencia de Protección Civil recuerda algunas recomendaciones que conviene seguir en caso de ser víctima de un alud de nieve:
  • Al salir ponga el ARVA (Aparato de Búsqueda de Víctimas de Aludes) en emisión aunque parezca que no haya peligro. Compruebe, antes de salir, que los ARVA funcionen. Deberá llevar una pala y la sonda.
  • Consultar la predicción meteorológica y el boletín de peligro de aludes. No inicie la salida si el índice de peligro es superior a 3 en la escala europea.
Tras desencadenarse un alud:
Mantenga la calma e intente huir por el lateral más próximo en dirección diagonal y descendente.
Cierre la boca para que no se llene de nieve.
Agárrese a cualquier roca o árbol para no ser arrastrado.
Libérese de esquís, planchas o raquetas para evitar quedarse atrapado/a.
Si no encuentra agarradero, luche para permanecer a flote en el alud mediante movimientos natatorios contra la oleada y al mismo tiempo protegerse la cabeza de las rocas.
Si permanece sepultado, es importantísimo adoptar forma de bola y tratar de salir antes de que el alud se modere, antes que se detenga en el valle, porque se endurecerá en pocos minutos.
Para respirar aire, desplace la nieve con los brazos y con las rodillas e intente hacer una cámara respiratoria.
Antes de moverse se debe saber en que posición se encuentra: haga gotear la saliva de los labios: Si va hacia la nariz es que se está boca abajo.
Si no puede salir, no haga esfuerzos inútiles, muévase lo menos posible, respire lentamente y atienda la ayuda.
Por cortesía de: 112 junta de Castilla y León

jueves, 17 de enero de 2013

Cómo llevar una mochila correctamente



A la hora de emprender rutas y llevar una mochila con el máximo confort es importante colocar la carga en el espacio adecuado y ajustar las cintas correctamente.


El saco de dormir debe ir en 
el compartimento inferior, los materiales más pesados deben de colocarse cercanos a la espalda y los más ligeros en la parte superior.





AJUSTABLE DEL ATALAJE




1. Colocar el nacimiento de las hombras entre 5 y 7 centimetros de la cruz del cuello


2. Tensar cinto.

3. Tensar hombreras.

4. Tensar cinto pecho.

5. Regular pasador hasta encontrar la vertical del hombro.

6. Tensar carga superior.

7. Tensar carga inferior a la riñonera.

* La regulación dependerá del modelo de la mochila



¿COMO EMPACAR UNA MOCHILA? 


1)Refrigerios

2)Equipo para lluvia

3)Mapas

4)Ropa

5)Cocineta y equipo de cocina

6)Comida

7)Ropas en una bolsa

8)Carpa

9)Aislante

10)Bolsa de dormir





(Artículos por cortesía de Montañas y Cavernas)


miércoles, 2 de enero de 2013

Algunos trucos para conducir seguros


¡Hola amigos de la aventura! 
Sobretodo en fechas lluviosas, y para los que se vean sorprendidos por las nieves y pavimentos deslizantes, no está demás conocer algunas recomendaciones de conducción para aumentar la seguridad  al volante.

Fundamental es la Suavidad en la conducción
Evita cualquier tipo de maniobra brusca (fuerte frenada, fuerte aceleración, giro excesivo del volante, etc). La suavidad en la conducción incide directamente en la calidad de la conducción.
Lo más recomendable en el caso de que tengamos que frenar, es utilizar el propio motor para detener el coche. En el caso de que tengamos que pisar el pedal del freno, hacerlo siempre con las ruedas rectas. Si frenamos con las ruedas giradas lo único que hacemos es perder aún más el control de la situación.

Tomar curvas

A la hora de tomar curvas, nunca girar más de lo debido el volante. Un ángulo de giro excesivo en el volante provoca inmediatamente la aparición del subviraje, es decir, el coche empieza a derrapar del tren delantero. En ese instante, girar menos el volante sirve para que el coche gire más.
El pedal del acelerador, al igual que el del freno, hay que usarlos con mucha delicadeza. Por ejemplo, al salir de una curva hasta que notamos que el coche no patina de ninguna de las ruedas, no es el momento idóneo para acelerar.

También es imprescindible tener en optimo estado elementos de seguridad activa como los frenos, la dirección, los neumáticos y amortiguadores.
Debemos prestar suma atención y cautela siempre a la hora de conducir, y más si los suelos son deslizantes.
Muy importante si viajamos a zonas de montaña es comprobar la previsión del estado de las carreteras para ir preparados con cadenas, o en ciertos casos adoptar una decisión responsable y cambiar la ruta o posponerla. Es recomendable poner en sobreaviso a otras personas de que se está realizando la ruta en cuestión.

Desde camping el Cares, Valle de Valdeón, en el Parque Nacional de Picos de Europa, os deseamos ¡conductas responsables y felices vacaciones!