Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta medio ambiente. Mostrar todas las entradas

martes, 22 de enero de 2013

Flora de Picos de Europa (II PARTE)

Esta entrada es la continuación de flora de Picos de Europa, en la que comentamos algunas especies florales más habituales en las alturas de Picos de Europa.

En el Parque Nacional de los Picos de Europa, hay más de 2.000 especies vegetales documentadas que habitan en el Parque, que se van haciendo menos presentes a medida que se va ascendiendo.




                                                                                                   

...A menor altitud, ya en el piso montano, entre los 500 y 1.500 m, se encuentra la vegetación arbórea.

 . . . Primero aparecen los abedules,

Morfología


  • Altura: entre 10 y 30 m, dependiendo de la especie
  • Hojas: simples, serradas, romboidales de 3 a 6 cm, variando ligeramente según la especie.
  • Ramas: flexibles y corteza blanquecina.
  • Flores: especie diclino monoico: el mismo árbol posee flores masculinas y femeninas con amentos amarillos o verdes. El polen posee tres poros, tiene forma esferoidal, de 20 a 25 µm de diámetro y superficie finamente granulada.
  • Hábitat: requiere zonas soleadas, suelos ácidos y silíceos que posean suficiente humedad.


 La savia, la corteza, las hojas, la madera, las ramitas, y las raíces se utilizan para el alimento, materiales de construcción, tratamientos medicinales, lubricantes y otros usos prácticos. Los esquimales se servían de ellos para confeccionar vestidos, construir piraguas y elaborar cuerdas, pues su corteza se mantiene muy bien por contar una sustancia conservadora, la betulina, casi indestructible. Los antiguos pastores utilizaban su corteza para elaborar su calzado.
La savia hervida es usada como enjuague bucal para las enfermedades de la garganta, ulceraciones de la boca, irritación de las encías, y una excelente loción detersiva para llagas y úlceras. Con las raíces se hace una pomada para la piel que ayuda a la cicatrización de heridas, los granos, la sarna, las erupciones y pústulas de la piel.
Y muchas más propiedades que podeis consultar en Wikipedia...


                                                  

. . .  después los robles, ( robur,)


árbol robusto, de porte majestuoso, que puede llegar a más de 40 metros de altura y pueden superar los mil años. Tardan en florecer hasta 40 o 50 años. (En el Valle de Valdeón, cerca del Puerto de Pandetrave se encuentra Barbujó, dónde se puede disfrutar de viejísimos ejemplares de robles algunos milenários). 




De copa amplia, aovada, redondeada o irregular y hoja caduca. Tronco derecho, corto y muy grueso, con ramas gruesas y algo tortuosas; corteza grisácea o blanquecina, muy resquebrajada y de tonalidad parduzca en los ejemplares viejos. Hojas grandes, simples de color verde intenso por el haz. Flores masculinas en amentos colgantes, verdes-amarillentos, que nacen solitarios. Bellotas colgantes sobre un largo pedúnculo.





                                                                                                                                                                                                         


 y finalmente los castaños en los suelos de carácter ácido más pobres en nutrientes.

Llega a crecer entre los 20-30 metros de altura y su tronco llega a medir 2 metros de diámetro. Su corteza es de color ceniza o parduzco, profundamente resquebrajada. Las hojas son grandes, de entre 10-25 cm de largo y 3-10 cm de ancho, y son profundamente dentadas. Es en noviembre cuando cae su fruto, la castaña, dando de comer a los animales del bosque.


















                                                                                                              

Sobre las laderas más ricas el hayedo domina el paisaje, 
El haya común (Fagus sylvatica) es un árbol caducifolio de la familia de las fagáceas de porte robusto y gran talla, que alcanza los 35 ó 40 m, con un tronco recto que lo hace muy valioso, y una copa ovalada en su tercio superior. Corteza lisa durante toda su vida, de un gris blanquecino. Las hojas son simples, alternas en los tallos jóvenes, en los adultos salen en fascículos, son de un color verde muy vivo por el haz volviéndose más oscuras en la madurez, y se disponen siempre en posición muy horizontal, captando la mayor cantidad de luz posible. Ello hace que sus bosques tengan un aspecto un tanto sombrío, casi propio de cuento de hadas producen al fecundarse unos frutos con forma de tetraedro, alargados y lustrosos, comestibles (con sabor a pipa de girasol).

como curiosidad, contar que es muy difícil que se produzca un incendio en verano, ya que sus sombras hacen que los suelos de sus bosques mantengan muy bien la humedad. No obstante todas las precauciones son pocas.  



                                                           


En la siguiente entrada relacionada con la flora en Picos de Europa, hablaremos de otras especies que, además de las comentadas, se pueden ver en el Camping el Cares como el falso chopo temblón, el tilo intermedio, el castaño, el avellano,el mostajo, y muchos más.

Como siempre, espero que disfrutéis de la información, y recordad que... "no te acostarás sin aprender algo nuevo". 


jueves, 30 de agosto de 2012

impacto ambiental favorable


El Centro de Visitantes de Picos de Europa en Posada de Valdeón recibe la declaración de impacto ambiental favorable



El proyecto del Centro de Visitantes del Parque Nacional de Picos de Europa, en Posada de Valdeón (León), ha recibido la declaración de impacto ambiental (DIA) favorable por parte de la Dirección General de Calidad y Sostenibilidad Ambiental de la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, según publica en su edición de hoy el Boletín Oficial de Castilla y León (Bocyl).
El centro se ubicará en el centro urbano de Posada de Valdeón, en unos terrenos cedidos por el Ayuntamiento, y será el punto base de los principales recorridos e itinerarios para montañeros y visitantes del Parque Nacional de Picos de Europa.
En total, el edificio sumará 14.422,24 metros cuadrados, en el paraje de San Juan. La zona es una pradera en cuyo límite superior se ubica una pista y el actual Centro de información del Parque Nacional y en el inferior, la carretera del Puerto de Panderruedas (LE-244), donde tiene el acceso.
El centro se ubicará dentro del Parque Nacional de Picos de Europa, dentro también de la red de Espacios Naturales de Castilla y León, en concreto del Parque Regional de los Picos de Europa y de la Reserva de la Biosfera ‘Picos de Europa’. La zona está declarada Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) y Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ‘Picos de Europa’, y también se encuentra incluida dentro del ámbito geográfico del Plan de recuperación del oso pardo en Castilla y León y del Plan de recuperación del urogallo cantábrico.
El proyecto que se pretende realizar consiste en la construcción de un edificio de uso público para servicios administrativos y exposición. Se plantea con dos zonas claramente diferenciadas, la zona dedicada a los servicios técnicos del Parque y la zona dedicada a visitantes. Los espacios dispondrán de un acceso común desde la carretera de entrada a Posada.
La zona de administración contará con una planta bajo rasante destinada a aparcamiento de vehículos y una zona de instalaciones generales del edificio, así como una planta a nivel de acceso destinada a oficinas y despachos administrativos. La zona de visitantes incluirá tres plantas sobre rasante de acceso, y consiste en un recorrido o itinerario por las distintas plantas en sentido ascendente hasta la última planta, de salida y final del recorrido expositivo que se plantea.
El edificio se proyecta semienterrado en la ladera, con cubiertas planas ajardinadas, para presentar el menor impacto volumétrico en el paisaje y su integración a la orografía del terreno, emergiendo desde la pendiente de la ladera, de forma que la superficie construida aparente sobre el nivel topográfico del terreno, sea la menor posible y mediante el tratamiento del relieve del terreno que se prolongará sobre las cubiertas del edificio.
El estudio de impacto ambiental identifica 19 impactos en la fase de construcción, 17 negativos y dos positivos, y 12 en la fase de explotación, de los que ocho son negativos y cuatro positivos. Algunos de ellos se han identificado como de magnitud severa, siendo el resto de magnitud moderada o compatibles.
Considerando esta valoración de los impactos, se establecieron medidas preventivas y correctoras, para tratar de mitigar o eliminar dichos impactos. Como consecuencia, la valoración cualitativa final de los impactos, tras la implantación de las medidas, es de un impacto general compatible del proyecto, ambientalmente viable, siempre y cuando se llevan a cabo las medidas propuestas y se desarrolle correctamente el programa de vigilancia ambiental